El desarrollo organizacional, se caracteriza por ser un instrumento de excelencia para el cambio en base del logro de una mayor eficiencia organizacional, condición indispensable para buscar un cambio planteado en la organización conforme en un primer termino a las necesidades, experiencias o demandas de la organización misma.El desarrollo organizacional, se caracteriza por ser un instrumento de excelencia para el cambio en base del logro de una mayor eficiencia organizacional, condición indispensable para buscar un cambio planteado en la organización conforme en un primer termino a las necesidades, experiencias o demandas de la organización misma.
Los elementos principales que se diagnostican en un proceso de Desarrollo Organizacional son la Resistencia al cambio, La Flexibilidad, la Cultura, el Ambiente, las Relaciones (conflicto).
Las variables que inhiben o estimulan el cambio en las Organizaciones son las
- Las amenazas.
- Que alguien visualice la necesidad de cambio.
- El tamaño de la Organización, ya que entre más grande son las organizaciones es más difícil reconocer el cambio.
Se mostraran 4 teorías organizacionales:
Teoría general de sistema
La teoría general de sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden separar sus elementos, ya que la comprensión de un sistema se da sólo cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes.
La teoría general de sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden separar sus elementos, ya que la comprensión de un sistema se da sólo cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes.
1. Los sistemas existen dentro de los sistemas.
2. Los sistemas son abiertos.
3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura.
Teoría de relaciones humanas
La teoría de las relaciones humanas, desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió en los Estados Unidos como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos en el experimento de Hawthorne. Fue un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración.
La teoría clásica pretendía desarrollar una civilización industrial en que la tecnología y el método de trabajo constituyeran las más importantes preocupaciones del administrador
Teoría clásica de la administración
Taylor establece principios y normas que permiten obtener un mayor rendimiento de la mano de obra y ahorro en los materiales; apoyándose en aspectos como estudio de tiempos y movimientos, selección de obreros, métodos de trabajo, incentivos, especialización e instrucción.
Teoría de la Contingencia
Señala, como premisa fundamental, que las acciones administrati
vas apropiadas en una situación determinada, depende de los parámetros particulares de la situación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh6ckYDgZIJVzMJMYv-6tomEbV9b9-UvyONlidytVsskyYV1nvGKqm3FCfiNemw8pFvzmmbnCUfdd92MiONtMMqFNJOjCDgAoQPdHpQlWc8upccbTFHv8slnN67SC42voZ3g1sSfCj9FRU/s200/imagesgrj.jpg)
Busca identificar principios que orienten acciones a seguir de acuerdo con las características de la situación, en lugar de buscar principios universales que se apliquen a cualquier situación.
La Teoría que más me gusta es la de Contingencia, debido a que en ésta se ve la capacidad de adaptación que tiene la organización frente a los cambios externos.
ResponderEliminar